El proceso de publicación científica es largo y
laborioso. Desde las primeras lecturas y recopilación de datos, hasta la
publicación definitiva de un trabajo en una revista científica, puede pasar, en
ocasiones, casi un año (incluso a veces más). Son muchos los pasos previos a la
publicación.
El autor o autora, una vez realizado todo el proceso de
investigación y redacción del artículo (preprint), ahora se enfrenta a una
decisión, en muchas ocasiones, difícil de tomar: ¿dónde publicar el trabajo?. Para identificar la revista adecuada
es conveniente tener en cuenta una serie de aspectos:
- tener
presente los criterios de evaluación de las principales agencias y
organismos de evaluación científica de nuestro país.
- identificar
las revistas que, en su trayectoria editorial, publiquen trabajos de igual
o similar temática a la de nuestro trabajo.
- es
interesante, de cara a las evaluaciones continuas a las que se ven
sometidos los investigadores, que el período de aceptación/publicación
de trabajos, en la revista, no sea excesivo.
- consultar
si la publicación queda recogida en algunos de los índices de impacto
que tienen en cuenta las agencias y organismos de evaluación científica.
- comprobar
previamente si la revista que vamos a elegir participa de alguna u otra
manera en la filosofía del open access. Esto evitará luego
sorpresas de cara al autoarchivo en un repositorio institucional /
temático y a la difusión en abierto de los resultados de
nuestra investigación.
Decidida la revista en la que vamos a publicar,
ahora toca:
- Adaptar
todo el texto a las normas de estilo de la misma (texto, imágenes,
tablas, gráficos, etc.),
- en
caso de tratarse de una revista de lengua extranjera, realizar la traducción
a la lengua que se trate
- y
dar respuesta a las valoraciones de los referees de la revista, que
en caso de aceptación del trabajo, pueden ir desde simples cambios de
estructura en el artículo, hasta cambios más importantes en contenidos.
Tras varios meses de duro trabajo, en el mejor de
los casos el artículo ve la luz en la revista seleccionada. Éste, suele ser el
momento en el que el investigador o investigadora da por finalizado con éxito
el proceso, añadiendo una línea más en el apartado de publicaciones de impacto
de su curriculum vitae.
Finalizada esta fase, ahora toca ir a la caza de posibles
citas e impacto. Realmente, ahora tenemos que comenzar a dar difusión a nuestro trabajo y conseguir
la mayor visibilidad posible,
las citas vendrán o no (pero a mayor visibilidad mayor posibilidad,
aunque no siempre sea así).
Terminar publicando nuestro trabajo en una revista de
impacto implica, en la gran mayoría de los casos, el acceso por suscripción a
los contenidos de la misma. Esto quiere decir que nuestro artículo terminará
siendo leído sólo por aquéllos o aquéllas cuya institución haya pagado la tasa
de suscripción. Si no afrontamos la difusión masiva, nuestro trabajo
puede correr el riesgo de pasar desapercibido a colectivos interesados en el
tema.
Estamos, por tanto, ante una fase casi tan importante
como las anteriores. ¿Cómo afrontar esta fase? ¿Qué canales podemos utilizar en la difusión de los resultados de nuestra
investigación?.Algunos, recogido en el documento”Difusión y divulgación científica en Internet“ podrían
ser:
- Autoarchivo del trabajo en
el repositorio institucional de mi universidad o centro de
investigación y en un repositorio temático especializado en mi área
de conocimiento (siempre teniendo en cuenta la política editorial de la
revista).
- Participación
en grupos temáticos en Linkedin o
Facebook.
- Redacción
de una entrada relativa al tema en nuestro blog con acceso directo
al texto completo del artículo. El blog será nuestra piedra angular en la
difusión a través de nuestros perfiles sociales (Twitter, Facebook).
- Difusión
de los resultados obtenidos a través de las agencias de difusión
científica. En España, dependiendo dela FECYT,
tenemos el SINC (Servicio de
Información y Noticias Científicas).
- Listas
de distribución especializadas en nuestra área de conocimiento.
- Difusión
a través de las plataformas sociales de recomendaciones de publicaciones
(ej.: CiteUlike) o redes sociales
científicas (ej: ResearchGate,
Mendeley).
- Publicación
de nota de prensa en los medios de comunicación que tengamos al
alcance.
- Difusión
a través de la web de nuestro grupo de investigación.
Todos los esfuerzos que destinemos a difundir nuestra
investigación, redundarán positivamente en la obtención de una mayor
visibilidad. No obstante, no es necesario utilizar todos los canales
enumerados, dependerá en todo caso de la idiosincrasia de cada disciplina
científica y del conocimiento y manejo de estas herramientas por parte del
investigador o investigadora.
Mención aparte merece el rastreo, monitorización y
recuperación de citas e indicios de calidad de cara a la solicitud de una
evaluación científica.
Bibliografía
gobierno del principado de asturias, el nombre ya lo tienes, http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/1661/1/Difusion-y-divulgacion-cientifica-en-Internet.pdf, 2011 [consultado el domingo 31 de marzo del 2013 a las 4:39 pm]
gobierno del principado de asturias, el nombre ya lo tienes, http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/1661/1/Difusion-y-divulgacion-cientifica-en-Internet.pdf, 2011 [consultado el domingo 31 de marzo del 2013 a las 4:39 pm]
Subido
por: Guzmán de Jesus Ulises
Este pequeño articulo nos habla sobre lo que se debe hacer para divulgar un articulo que alguno de nosotros pueda realizar. Leanlo, no les quita ni 5 minutos.
ResponderEliminar