Zahira Tinaco Mora*
Desirée Sáenz Campos*
Médico especialista en Medicina Interna, Subdirectora del Opto. Farmacoterapia, CCSS; Profesora de posgrado ad honorem de Medicina Interna para la Especialidad de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica.
Médico especialista en Farmacología Clínica, Opto. Farmacoterapia, CCSS; Opto. Farmacología y Toxicología Clínica, Escuela de Medicina, UCR.
Dirección: Opto. Farmacoterapia,Oficinas Centrales CCSS piso 12,San José, Costa Rica. Tel (506}222-1878 y 256-4333;fax (506} 257-7004.
Recibido para publicación el 29 de junio de 1999.
RESUMEN
Esta presentación revisa el tema de los protocolos de investigación y los elementos básicos que lo conforman; hace énfasis en la forma y contenido de cada apartado: resumen, índice, información general, introducción y justificación, objetivos, tipo
de estudio con diseño y muestra, selección de pacientes, intervención, variables, plan operativo, procesamiento de datos, aspectos éticos, consideraciones prácticas y referencias bibliográficas; todos esos títulos
juntos conforman el documento que constituye la versión oficial de la investigación por iniciar.
Un protocolo de investigación constituye el medio convencional y sistemático para formalizar las propuestas o proyectos de
investigación científica. Al preparar la presente revisión se pretendió revisar, esquematizar y exponer los fundamentos que conforman un protocolo de investigación, con especial interés en las propuestas para los ensayos clínicos, con el fin de facilitar el camino al lector interesado en proponer y participar en proyectos de investigación.
Palabras clave: investigación, protocolos, ensayos clínicos.
1.INTRODUCCIÓN
La investigación supone cualquier actividad que se desarrolla de manera sistemática con el fin de ampliar o innovar conocimientos que permitan responder, evidenciar y solucionar
dudas o problemas que dieron origen a la interrogante inicial que se formuló como asunto de interés. Todo aquello que sea susceptible de iniciar, o de incrementar, su conocimiento en un momento dado podría ser objeto de investigación.
La forma convencional de generar e innovar conocimientos de manera objetiva es mediante la aplicación del Método Científico, el cual es aceptado y reconocido por todas las ciencias empíricas. Este método establece una secuencia de pasos que abarcan desde el origen al identificar el tema de interés, pasa por la formulación de la hipótesis y planteamiento de procedimientos, la implementación para obtener resultados y el análisis, hasta llegar a las conclu siones.En consecuencia con tal sistematización, los objetivos para preparar el presente documento fue revsi ar, esquematizar y exponer los elementos funda mentales que conforman un Protocolo de Investigación, con especial interés en los ensayos clínicos, con el fin de facilitar el camino al lector interesado en proponer y participar en proyectos de investigación.
5. CONCLUSIÓN
El propósito fundamental de la guía presentada fue dar a conocer lineamientos simples para la confección del Protocolo de Investigación, con el fin postrero de contribuir a mejorar la calidad de la investigación local y a la evaluación de la misma. Se comenta sobre los apartados requeridos en el marco científico internacional, cuyo cumplimiento fortalece el valor intrínseco de la investigación misma y de los Investigados, y constituye un paso que antecede y facilita la preparación de documentos para publicación científica.
Actualmente los profesionales de cualquier área, especialmente los de las ciencias médicas, que complementamos la actividad profesional con la investigación científica en la que participan seres humanos como sujetos de investigación, percibimos la exigencia de la normativa oficial; pero más aún, el requerimiento ético y moral por cumplir los requisitos enumerados.
En estos tiempos, la investigación muestra un crecimiento cuantitativo notable sin embargo, muchas veces esta no va paralela a la rigurosidad científica. No es raro encontrar articulas en publicaciones científicas que, aunque responden a lo que fue inicialmente un protocolo evidentemente no bien estructurado, traducen resultados y conclusiones que no cumplen con los atributos necesarios para sustentar su validez; por lo tanto, se pierde la posibilidad de ser un artículo de gran valor y no logrará credibilidad científica a pesar del esfuerzo realizado.
La sistematización de los requerimientos redunda en el sustento de la investigación, ayuda a evaluar la factibilidad
de la investigación propuesta y conlleva beneficios a todas las partes involucradas. Además, conocer los pasos de la investigación como un proceso sistematizado provoca la evaluación cuidadosa
de la literatura que nos rodea a diario, permite desarrollar habilidades y actitudes para agudizar el criterio científico y valorar si aquello reportado como Investigación científica que se dirige meramente a cumplir requisitos con algún fin particular, o realmente contribuye a incrementar el conocimiento.
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Arellano FJ.: Elementos de Investigación. San José, EUNED 1990.
2. Armitage P., Berry C.: Estadística para la investigación biomédica.
Barcelona: Doyma 1992.
3. Beaglehole R., Bonita R., Kjellstron J.: Epidemiología Básica. Washington:
Organización Panamericana de la Salud 1994.
4. CCSS: Reglamento para la Investigación en los servicios asistenciales de la CCSS.CENDEISSS, Marzo 1998.
5. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas: Requisitos uni
formes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas.Acta Médica Cost 1998; 40 (3): 53-60.
6. Commission of the European Communities (CEC): Good clinical practice for trials on medicinal products in the European Community. Pharmacol Toxicol1990, (3): 61-72.
7. Contrandriopoulos AP y cols: Preparar un proyecto de investigación.
Barcelona: SG Editores SA 1991.
8. Oaniels W.:Bioestadística. Métodos estadísticos para ciencias de la salud,
3edición. México:B ManualModerno 1990.
9. Day R.: Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Publicaciones Científicas 1996.
1O. Declaración de Helsinki: Recommendations guiding physicians in biome
dical research involving human subjects, adoptad by the XVIII World Medica! Assembly, Helsinki U un 1964), amended by the XXIX World Medica! Assembly, Tokio (oct 1975), the X:X:X:V World Medica! Assembly, Venice {oct 1983), the XLI World Medica! Assembly, Hong Kong (sept
1989) y World Medica! Assembly, Sommerser West (oct 1996).
11. Kern U.: Problems of generalizations of tinding. Regulatory attitudes. Eur
Psychiatry 1994: 143-4.
BIBLIOGRAFIA
GOOGLE ACADEMICO:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v12n1/art6.pdf
(Consultado el 27/02/13 a las 8:00pm)
NOTA: Este no es el archivo completo, no lo subí
completo porque eran muchas páginas, pero por si gustan el archivo completo se
encuentra en el link de arriba (bibliografía) o aquí se los vuelvo a dejar.
SUBIDO POR JIMENEZ RETANA ADRIANA
porque se salta de la introduccion a la conclusion?
ResponderEliminar